Si deseas enlazar un blog de espeleología o barranquismo, o bien enlazar la página web de un Club o Asociación, contacta con: periodico@subterranea.es


Mostrando entradas con la etiqueta Colaboración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboración. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

Reequipación Cañón de la Foz de Causacas.
Federación Madrileña y Asturiana de Espeleología.

8 OCTUBRE 2016 (Proaza – Asturies)


El Cañón de la Foz de Causacas ha atraído siempre la atención de la Comisión de Descenso de Cañones de la Federación Madrileña de Espeleología por su gran belleza y su excelente ubicación. Muestra de ello son las numerosas ocasiones en que dicha Comisión ha acudido a Asturias a realizar este barranco. No obstante, el Cañón mantenía numerosos anclajes oxidados que debían ser reemplazados, sobretodo teniendo en cuenta las variaciones de caudal que se producen en las zonas más encajonadas y que algunas cabeceras se encontraban en lugares un poco expuestos en situaciones de caudal medio/alto.

Teniendo en cuenta esto, la Comisión se planteó la instalación de nuevos anclajes con el objetivo de mejorar los materiales oxidados, así como de ampliar las posibilidades de rapel con caudal. La tarea tuvo lugar el 8 de octubre de 2016 con la ayuda de la Federación Asturiana de Espeleología. Para ello, se formaron 3 grupos de trabajo que se repartieron los distintos trabajos de instalación.



Respecto al material, se emplearon anclajes tipo parabolt inoxidable de la marca Raumer con chapas de una o dos anillas también inoxidables, según el lugar de instalación. La métrica utilizada fue M10. Se usaron “mini” taladros modificados de forma casera, y dos taladros de 2,5kg y 3,5kg de la marca Bosch. En total se colocaron 31 anclajes nuevos. La zona reequipada fue la comprendida entre el inicio y el rapel número 16 de 20m, lugar encañonado y muy peligroso de la Foz en caso de carga. La parte inferior no fue reequipada dado que es frecuentada por empresas de aventura y se considera necesario un estudio de la zona. Es decir, al implicar dos estilos distintos (deportivo y de exploración de aventura ) necesita un análisis específico que incluya las dos posibilidades de uso del cañón.





En relación a la zona de acceso, y dado que la información sobre cómo llegar a este barranco no es clara, se ha elaborado un croquis de los accesos así como de la topografía del cañón. Para la elaboración de la topografía se usaron datos ya disponibles así como videos y medidas propias realizadas. La documentación de la parte inferior es la que menos transformación ha sufrido ya que, como se ha comentado anteriormente, no ha sido el objetivo de esta actividad.
Cualquier anomalía detectada rogamos se haga saber al email de la FME: fmespelo@gmail.com










Archivos descargables en:








martes, 15 de noviembre de 2016

El Reportaje.

La dicífil convivencia entre el barranquismo y la Rana Pirenaica.

Quizás muchos lo sepan, pero para todos aquellos que no estén al tanto, que seguro que somos muchos, en las últimas semanas una serie de noticias en los medios de comunicación han llamado nuestra atención. Hablamos de cómo combinar la práctica de nuestro deporte con la preservación de este anfibio de los ríos pirenaicos. En el año 1993 fue clasificada como Rana Pirenaica, diferenciándola de la Rana Bermeja y convirtiéndola así en una nueva especie autóctona. Su tamaño oscila entre 33 y 51 milímetros, es de color entre canela y gris oliváceo, algo más rojizo para las hembras. Vive en torrentes de montaña, zonas de aguas rápidas, cuanto más frías y oxigenadas, mejor. También puede vivir en fuentes, charcas o abrevaderos. Su hábitat incluye pequeñas zonas de Francia, pero principalmente Navarra, Aragón y Cataluña. 




,
La polémica está servida: la prohibición abarcaría un gran número de barrancos y zonas que engloban la mitad de los Pirineos, incluídos municipos como Hecho, Fago, Ansó, Biescas, Jaca, Torla-Ordesa, y otros tantos. Además el proyecto incluía otras prohibiciones como la pesca, actividades recreativas, turísticas y como no, deportivas. No es de extrañar pues, que este proyecto ahora abortado de la Dirección General de Aragón, en manos de su Consejero de desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, levantara una gran polvoreda en su presentación.

Sorprendentemente un día después, el mismo consejero de la DGA, sale de nuevo en prensa con la noticia de la retirada del proyecto. En sus palabras recogidas en los medios:  "Cuando a todo el mundo le parece mal, mi interpretación es que no puede estar bien"




http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/10/28/olona-retira-borrador-sobre-conservacion-rana-pirenaica-1135469-300.html



De forma natural la especie está amenazada por la acumulación de residuos orgánicos, que dan como resultado la proliferación de algas (eutrofización), así como la introducción masiva de la trucha común, la pérdida de hábitat, la deforestación, etc.

En el año 2005 el Gobierno de Aragón incluyó esta especie dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y dos años después fue declarada Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Desde entonces se están realizando trabajos de seguimiento de su población, restauración de su hábitat natural y se ha impulsado su investigación. También cuentan con un plan de emergencia para áreas sensibles, en caso de catástrofe humana o natural, que pueda afectar a la especie. 



Así finalmente el proyecto ha sido retirado. Sin entrar en valoraciones políticas ni intereses de ningún tipo, sí nos gustaría apuntar que toda la información y propuestas en favor de la convivencia entre Deporte y Biodiversidad será bienvenida y del gusto de todos. 




http://www.elmundo.es/ciencia/2016/10/28/581382e446163f8b5d8b456c.html




Un colaboración de J.V.