Si deseas enlazar un blog de espeleología o barranquismo, o bien enlazar la página web de un Club o Asociación, contacta con: periodico@subterranea.es


martes, 23 de mayo de 2017

E L    R E P O R T A J E


La Emblemática Cueva del Pozo de La Cubé. Priego de Córdoba.


Fernando Rodríguez Rojas.
Ex miembro del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego (GESP)

¿Cuántas generaciones de prieguenses hemos visitado en alguna ocasión la cueva del Pozo en La Cubé? Seguramente, muchas hasta la actualidad. Hay constancia de que las primeras exploraciones espeleológicas las realizaron espeleólogos del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego (GESP) en el verano de 1963; en abril de 1989 otro espeleólogo del GESP, Fernando Rodríguez, realizó un nuevo estudio topográfico y otro más en enero de este año.




La cueva del Pozo.

Se encuentra a 566 metros de altura, el casco urbano de Priego (Córdoba) está a unos 650 metros de altura. La cueva tiene una amplia boca de acceso y justo en su puerta hay una gran roca procedente de desprendimientos, cuando ascendemos a la plataforma que da acceso a la cavidad apreciamos una colada pavimentaria que nos indica que en estadios anteriores de su génesis, la actual entrada a la cueva formaba parte del interior de la misma; posteriormente un derrumbe en el lienzo exterior de travertino ocasionó la pérdida de gran parte del techo y paredes de esta sala, quedando la cueva como en la actualidad se presenta. 

Una vez en su interior continúa la galería en un pequeño paso ascendente de unos 0,40 metros de ancho, desde donde sigue la galería en dirección Oeste; inmediatamente superado este paso encontramos en dirección Sur una pequeña galería que a día de hoy no se aprecia que tenga comunicación alguna con la salita de entrada, si bien en el estudio topográfico realizado en abril de 1989, esta comunicación existía. 

Desde el paso ascendente de 0,40 metros de ancho, continúa la galería hasta una pequeña vertical abierta de 4,5 metros, donde se alcanza el desnivel máximo positivo de 4,35 metros. Una vez descendida nos lleva a la galería final de dirección Noroeste. En esta zona encontramos la mayor concentración de espeleotemas en la cueva, predominando las columnas y los pavimentos, que están situados en el techo, suelo y pared Norte, antes y después del descenso de esta vertical. 

Una vez en la galería final, hay una abertura muy estrecha a la salita de entrada en dirección Este-sureste. Continuando en dirección Noroeste encontramos a la derecha, en la pared Suroeste, el único depósito de cristales de calcita pardo-rojiza de toda la cueva, que tiene una datación de 8.900 años. En esta galería alcanzamos la profundidad negativa máxima en la cueva, de – 2,36 metros, si bien en el estudio topográfico del año 1989, existía una pequeña galería de unos cinco metros de desarrollo que descendía 1,29 metros más, pero al día de la fecha esta pequeña prolongación se encuentra totalmente colmatada.

En cuanto a la espeleometría, la cueva tiene en la actualidad un desarrollo total de 37,41 metros, un desarrollo horizontal proyectado de 31,80 metros y un desnivel de 6,71 metros. En este último estudio topográfico se han usado las últimas técnicas en topografía espeleológica, como es el telémetro láser Disto modelo A310 con placa de Beat Heeb y la aplicación para topografía espeleológica Topodroid, versión 2.2, lo que ha posibilitado un error de 19,67% en un cierre de aro que se ha efectuado en los conductos próximos a la boca de acceso. 

En cuanto a dificultad se refiere, la progresión por la cueva no precisa material de Técnica Alpina, no obstante, en la pequeña vertical que alberga se puede establecer algún tipo de seguro, ya que está equipado con dos anclajes de 10 milímetros de diámetro. Cabe destacar que dentro de las actividades espeleológicas que Fernando Rodríguez lleva a cabo en Priego, y que denomina “Cuéntame Priego”, ya ha realizado una visita guiada a la cueva del Pozo con unas 12 personas, entre niños y adultos, que ha tenido gran aceptación.



Cavidad primaria.

Dentro de la formación de la cavernas, llamamos cavidad primaria a aquella que se desarrolla a la vez que la roca madre que la contiene, de ahí la diferencia genética de la cueva del Pozo o de la cueva de la Raja de nuestra Cubé con respecto al resto de cuevas de la Subbética.

El travertino, toba calcárea o "tosco", como se conoce en Priego, es la roca donde se asienta gran parte de Priego, a ella debemos nuestro emblemático Adarve o La Cubé. El tosco ha sido usado frecuentemente en Priego, para construir tanto las casas como muros, murallas, el castillo, iglesias, paredes de terrazas agrícolas, etc. En la parte baja del Adarve se pueden observar los vestigios de antiguas canteras. Es una roca blanda y fácil de manejar y debido a su porosidad es buena aislante térmica. Pero esta misma porosidad hace que pueda albergar en su interior hasta su propio peso en agua, lo que ocasiona problemas de humedad en las casas viejas.

La toba calcárea es una roca formada de carbonato cálcico que puede contener fósiles de moluscos de agua dulce o impresiones de vegetales. Se originan por la precipitación del carbonato cálcico que existe disuelto en las aguas subterráneas. Se suelen formar en las inmediaciones de surgencias. Como en estas zonas suelen existir poblaciones importantes de plantas, el carbonato suele precipitar sobre ellas o sobre sus restos, conservando moldes o impresiones de los mismos, así como sobre conchas de moluscos de agua dulce.

El edificio travertínico de Priego está situado en el piedemonte de la sierra Horconera, se desarrolla a partir del contacto entre las calizas liásicas de la sierra y el sustrato margoso y margo-yesífero del Subbético. Sobre estas calizas liásicas del macizo se reconoce un polje escalonado, en la actualidad drenado hacia el río Zagrilla y muy colmatado; es la actual Almorzara. Un sistema de antiguos valles drenan desde el polje al Adarve de Priego; mientras que hacia la zona occidental se escalona más frecuentemente en un sistema de surgencias.

El travertino de Priego.

Cabe distinguir dos conjuntos claramente diferenciados: los travertinos del Instituto Álvarez Cubero y los del Adarve, Cubé y La Joya.

Los travertinos del conjunto del Adarve, Cubé y La Joya constituyen un típico edificio travertínico "en balcón", con la gran plataforma sobre la que se emplaza la ciudad de Priego, y un conjunto de plataformas inferiores objeto de utilización agrícola histórica.

La potencia de estos materiales desde el balcón del Adarve hasta el cauce del Arroyo Salado es de unos cien metros; estos materiales han sido datados por medio de isótopos radiactivos de uranio y torio en 18.900 años de antigüedad. En la base del Adarve la karstificación de la plataforma se evidencia por la presencia de cavidades abiertas en el travertino, que geológicamente se denominan cavidades primarias.

La plataforma de la Cubé tiene una potencia de unos 10 m, y presenta cavidades con galerías estrechas, como la cueva del Pozo o la cueva de La Raja. En la cueva del Pozo, una colada estalagmítica bien cristalizada se formó hace unos 8.900 años, e indica un repunte de la karstificación de menor intensidad que en periodos anteriores, proporcionando un régimen de circulación interna del agua.

El techo de esta plataforma ha sido objeto de una intensa ordenación agrícola, con numerosos aterrazados y acequias para el mantenimiento de las huertas. El resultado ha sido la aparición de plataformas intermedias y la presencia de suelos antropizados.

En la Joya y la base de la Cubé, su cronología es correlativa de los episodios Neolítico-Calcolítico. Puede afirmarse que a partir de 2.600 años, el edificio travertínico de Priego comienza un nuevo estadio geomorfológico, que se caracteriza por el desarrollo de una etapa climático-antrópica, donde predomina la falta de acreción sedimentaria en las plataformas, el desarrollo de formaciones detríticas, la pérdida completa del pinar, la formación de suelos antrópicos y una frecuente evolución con presencia de agua y nitrógeno en el techo de las plataformas.


Para terminar, este espeleólogo quiere hacer un llamamiento a la conciencia general ya que no comprende como el legado de nuestra cueva del Pozo se puede encontrar en un estado tan deplorable, ya no sólo por la basura que hay en su interior, sino por las pintadas de pintura sintética y los destrozos en espeleotemas y lienzos de calcita. 

 En una reciente exposición fotográfica que ha realizado en la sala de exposiciones del Patronato Niceto Alcalá-Zamora, ha expuesto con mucha aceptación alguna fotografía de la cueva del Pozo, pero ha sido toda una odisea conseguir un punto de vista libre de contaminación antropológica.



Topografía antigua






Topografía actual







Fernando Rodríguez Rojas.
Ex miembro del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego (GESP)


1 comentario:

  1. Está muy bien Mello, enhorabuena. Gracias por tu trabajo y labor así conocemos un poco más donde vivimos y como se originan estas curvas

    ResponderEliminar